Medalla de honor ha sido uno de los juegos que me ha atrapado por mucho tiempo. Lo jugué en la mismísima época en la que fue lanzado al mercado en compañía de mis primos, siendo adolescente. Así que podrás imaginarte el buen recuerdo que tengo de todo lo que me enseñó el jugar Medalla de Honor.
Lo jugábamos en la PlayStation de uno de mis primos y hablo en plural porque, aun cuando se trata de uno de los multiplayer más populares de inicios de los 2000. El juego, dirigido por Steven Spielberg, goza de un tipo de realismo cinematográfico que, en cuanto a ambientación y sonido, te adentra en la historia.
Un videojuego que por sobre todo, me aleccionó acerca del sacrificio personal para alcanzar el bien común. Siendo el más grande honor el inmolarse por una causa noble.
¿Quieres saber qué más aprendí con el videojuego Medalla de Honor?

Uno de los primeros videojuegos de shooters
En su momento, Medalla de honor fue uno de los juegos pioneros en mostrarnos la historia de un tirador en primera persona. En medio de un escenario altamente hostil, la estrategia y ser sumamente sigiloso eran las dos reglas básicas para sobrevivir. De hecho, en mis primeras partidas, moría en 10 minutos o menos.
Pero la práctica va haciendo que entiendas el juego desde una visión muy realista. Es decir, nuestro soldado aliado es un hombre vulnerable a la furia de los alemanes y las fuerzas del eje, así que cualquier paso en falso tendría su costo.
El nombre de nuestro querido soldado es James Patterson, alias “Jimmy”. Su rango militar es de teniente del ejército norteamericano, quien lucha en solitario contra pelotones enteros.
Nuestro soldado debía estar además inmerso en el conocimiento del tipo de armas de ese contexto histórico, así como el tipo de vehículos y los territorios donde se libraron las más crueles batallas de liberación en la guerra.
De hecho, si prestas atención a las escenas del desembarco de Normandía, son idénticas a las que aparecen en la película, también de Spielberg, “Rescatando al soldado Ryan”.
Se dice que la versión del juego era tan sangrienta como podía serlo cualquiera de estos campos de batalla en la Europa ocupada por los Nazis. Pero para lanzarla al mundo de los videojuegos, le disminuyeron este nivel de horror visual. Igualmente, fue disminuida su calidad gráfica, aunque para el juego eran maravillosos.
Asimismo, todo se veía en tonos sepia, lo que añadía drama a la situación de nuestro tirador.
Acerca de la jugabilidad del primer Medalla de Honor
Medalla de Honor tuvo una actualización importante en 2010 cuando se cambia el conflicto bélico de la II Guerra Mundial por la ocupación en Afganistán. Han querido hacer comparaciones entre uno y otro juego. Pero la verdad es que, desde mi perspectiva, las comparaciones en este caso nos llevan a brechas muy amplias, desde la generacional hasta lo estrictamente tecnológico.
Ahora bien, hay que establecer unos términos dentro de lo que debería definirse como “jugabilidad” en Medalla de Honor.
Las partidas del juego de 1999 eran más bien cortas, pero por su realismo, consumían más tiempo, dando pie a que se tache de una menor jugabilidad. Sin embargo, yo prefiero pasar las necesidades a las que se te expone en el juego original y que sea más difícil de pasarlo.
Por ejemplo, cada vez que Jimmy cae herido, debe recurrir a un botiquín de primeros auxilios. Del mismo modo, se tiene que estar al pendiente de la barra de energía como un indicador que garantice la sobrevivencia de Jimmy. Las nuevas versiones de la saga tienen, en cambio, un modo de autocuración que a mi parecer es bastante irreal.

La banda sonora, un plus en los videojuegos
De esa generación de consolas, un juego que destacó por su soundtrack fue Medalla de Honor. De ahí en adelante aprendimos que la música te genera una descarga de adrenalina que incide en el rendimiento en el juego.
El drama, la temática épica y los cuidados detalles de la producción musical creada por Michael Giacchino. Desde entonces, encontramos increíble temas musicales en otros videojuegos, que sin dudas, ye hacen entrar en personaje. Uno de estos ejemplos es la banda sonora del mapa Erangel en PUBG Mobile, ¡épico!
Escenarios diversos para una misma aventura
Jugando Medalla de Honor también me percaté de lo importante que es tener una estrategia de juego definida, pero sabiendo que esta puede variar según el escenario que se presente. En ste sentido, pudiera compararse Medalla de Honor con los jugos de Battle royale en cuanto a la variedad de lugares que puedes transitar en una misma partida.
En el juego de 1999 podía ser que tuvieras que abordar una misión en un submarino o ir tras el mismísimo Führer y arruinarle sus planes macabros. Así que el plan de estrategia solía ponerse por encima del simple hecho de disparar y correr.
Las expectativas frente al anuncio de Medal of Honor: Above and Beyond
En el 2019, en medio del vigésimo aniversario del lanzamiento de la primera versión de Medalla de Honor, se anunció el próximo lanzamiento en 2020 de la versión Medal of Honor: Above and Beyond.
¿Cuáles son algunas de las expectativas que tengo sobre esta nueva versión? Primordialmente, como detalle que ya conocemos, es que volvemos a la II Guerra Mundial. El aire nostálgico y de corte más bien cinematográfico es uno de os aspectos que más me entusiasma.
Además, se ha anunciado que estará disponible en la plataforma Oculus, es decir ¡en realidad virtual!
Si aún no has visto el tráiler de Medal of Honor: Above ad Beyond, puedes hacer click aquí y disfrutar del abrebocas que tienen para nosotros con este video.

El entusiasmo de la acción y el honor en una historia que hace 20 años marcó a una generación de gamers vuelve a nosotros con esta nueva versión. Su entrega original en 1999 nos dejó los cimientos para participar en otros videojuegos que nos han hecho pasar horas de diversión.
Y tú, ¿qué recuerdas de la primera versión de Medalla de Honor?